viernes, 31 de diciembre de 2010

Piratas en Los Mogotes

Una vieja leyenda contada en las calles sagüeras“

(Fuente original: Don Francisco Canto y Nores, poeta y escritor sagüero).

Cuenta la vieja leyenda que en una ocasión un grupo de piratas arribaron a las lomas del Mogote después de descargar un bergantín repleto de oro para enterrarlo en sus amplias cuevas. Cuando todo el botín había sido sepultado regresaron por el monte hacia su embarcación pero de pronto se dieron cuenta que faltaba el Segundo de a bordo y comenzaron su búsqueda pensando que este se había extraviado.


El Capitán, hombre muy listo acostumbrado a las traiciones, comprendió al instante que su Segundo se había ausentado con el objetivo de apoderarse del tesoro oculto por lo que dió la orden a diez de sus hombres bien armados para que lo buscaran por todos los rincones de Jumagua y lo ajusticiaran en cuanto lo encontraran, pero de pronto se vieron rodeados por una banda de bandoleros que comenzaron a disparar y les dieron un fuerte combate haciendo que los pocos piratas que se salvaron salieran en desbandadas no sin antes darse cuenta que el Segundo desaparecido era el jefe de los bandoleros el cual se había escondido para más tarde apoderarse del gran tesoro que consistía en onzas,medias onzas y doblones,otros opinan que se extravió, encontrándose con los bandoleros a los cuales para salvar su vida les pidió que lo acompañaran y se repartirían el oro entre todos,pero lo que resultó fue que el Segundo continuó largo tiempo con la pandilla y con mucha astucia logró apoderarse de la fortuna y comprar un bergantín para continuar en la piratería”.

Aunque este relato en particular no fuera más que pura fantasía popular,muchos acontecimientos idénticos pudieron haber ocurrido en la época de la piratería teniendo en cuenta que la zona de Sagua La Grande constituyó el punto más estratégico de la costa norte por donde debían pasar obligatoriamente las flotas de tesoros del Nuevo Mundo con rumbo a España. Su abundancayería se convertía en una auténtica trampa para los galeones españoles y luego el caudaloso río les servía a los filibusteros para internarse en tierra y buscar más facilmente las cuevas del Mogote “donde sepultar los tesoros y enterrar los cadáveres de sus pobres víctimas”.

Se sabe por tradición oral que existía un camino carretero desde el río (en la zona del actual Barrio de Cocosolo) y las lomas del Mogote en los primeros tiempos de la conquista y desde allí “partían los productos hacia Villaclara”, por esos tiempos a Sagua se le conocía por el nombre de “El Embarcadero” pues se le consideraba una especie de puerto interior y es muy conocido por la historia los cuarteles generales que tenían algunos temibles piratas del caribe en la cayería de Sabana-Camagüey como el del Olonés (Juan David Nau) en Cayo Francés y el cayo de la Yana, cerca de La Panchita que fue residencia del temible Henry Morgan.

Otro relato que ha quedado flotando en la tradición popular de los sagüeros es el de otro gran entierro que se hizo en el Mogote donde los piratas hicieron un gigantesco corte en la blanca y brillante roca caliza de la ladera norte con el fín de poderla ver con sus catalejos desde la costa. Este corte vertical ha sido buscado por muchas generaciones de sagüeros existiendo varias opiniones encontradas en cuanto al sitio de este corte ya que todas las laderas Nortes de los Mogotes de Jumagua son muy verticales a diferencia de sus laderas Sur que poseen pendientes más suaves.






El Aeroclub de la Villa del Undoso

SOCIEDADES E INSTITUCIONES DE SAGUA LA GRANDE


EL AEROCLUB

¿Pueden imaginar los más jóvenes sagüeros que el Pre-Universitario de Sagua La Grande tenía güagüa y avión para las clases de geografía? El Instituto Pre-Universitario de Sagua La Grande fue uno de los más privilegiados del mundo al contar con el “Aeroclub para Estudios Geográficos” actividad extremadamente original para la época.

En verdad que esta escuela preuniversitaria en Sagua estaba fuera de série, no solo por su moderno y práctico edificio junto a los eficientes doctores pedagogos que impartían con sabiduría cada una de las asignaturas, sino que, ¡ la ocurrencia de crear el Aeroclub le puso la tapa al pomo!. ¡ Los alumnos de este centro tenían el privilegio de contar con un avión del aeropuerto de los hermanos Yánez para cumplimentar sus estudios de geografía de Cuba!...

Todo comenzó por los años cuarentas del siglo XX pasado cuando la aviación civil en la Villa del Undoso crecía a un ritmo exponencial gracias a los progresistas hermanos Yánez que no se cansaban de improvisar nuevas ideas que hicieran crecer a Sagua.

Esa zona entre el Pre-Universitario y el Central Resulta era un hervidero de avionetas que cumplían con diferentes funciones; algunas llevaban pasajeros hacia todos los rincones de Cuba, otras regresaban de Estados Unidos con alguna pieza pedida por alguna de las numerosas industrias, otras regaban los campos con fertilizantes, algunas entrenaban a nuevos pilotos pues se había creado “La Escuela de Aviación de Sagua La Grande Nuestra Señora de Loreto” y muchos aspirantes de la ciudad y de los alrededores acudían a tomar sus clases; pero ahora había surgido una idea más que pondría a pensar a muchos en la Isla de que en realidad estos hombres representaban a la crema y nata del progreso.

El nuevo proyecto consistía en crear un club de aviación para que los alumnos de Geografía e Historia del Instituto pudieran llevar a la práctica sus teorías aprendidas. La idea había salido de la brillante mente del profesor de Geografía Dr. Francisco Fernández (Paquito) e inmediatamente todos los asombrados y maravillados profesores la aprobaron.

Nada mejor para estudiar el relieve de Sabaneque que observarlo en vivo desde la altura. Conocer así las complejas conecciones de las coordilleras Mamey, Malpáez, Loma Bonita, Mogotes, Purio, Corazón de Jesús; la inmensa red de constribuyentes que tiene el Undoso antes de desembocar en Isabela de Sagua con sus sinuosidades, meandros, herraduras y demás curiosidades de la erosión fluvial. Los cambios de coloración según los campos,sembradíos, montes, ciénagas o el mar en sus diferentes profundidades, la aplicación de conocimientos meteorológicos según la altura, mediciones atmosféricas, en fín, nada más valioso que esta asignatura práctica para el impacto pedagógico en los alumnos.

Tanto profesores como aviadores abrazaron la genial idea y fue el piloto Sr. Eduardo García el primero en poner su avión a disposición de la cátedra de geografía del Instituto Pre-Universitario de Sagua La Grande.

Le siguieron los aviones de los señores, Agustín Bayolo, Mario García y el de los propios hermanos Yánez que además cedieron un pedazo de terreno de su aeropuerto para levantar lo que sería el propio local del Aeroclub que llegó a ser todo un éxito y parecía un verdadero Instituto de Exploradores pues allí los estudiantes guardaban sus mapas y planos de la región y de la Isla entera, sus instrumentos meteorológicos para medir altura, presión, temperatura, humedad del ambiente, brújulas, sextantes, prismáticos, cámaras fotográficas, los archivos de reportes, libros de geografía y cartografía, etc; y además realizaban actividades de recaudación para la nueva empresa aérea, allí se sentían como verdaderos profesionales de las Ciencias Geográficas.

Los alumnos contaban además con una güagüa propia con la cual cubrir las necesidades terrestres.; ¡un ejército estudiantil muy bien equipado!. El Aeroclub de Sagua La Grande no extrañará a muchos estudiosos de la historia local, pués la Villa del Undoso, desde su nacimiento, siempre ha sido un sitio de hazañas, logros, retos y progresismo que ha motivado a muchos otros pueblos de la Isla, a imitar estas anticipaciones. Nido de videntes casi profetas que han marchado junto a las filas delanteras de la civilización.

Desde “Los Alcantarillados” de Casariego hasta “El Carburante Nacional” de Beguiristain, desde la primera y última “Farmacia Homeopática” de Garay, hasta la “Vacuna Meningítica” de Campa, el extraño gen se ha enraizado en este punto geográfico del archipiélago y ya nadie podrá extraer este sofware natural…”ellos querrán romper records… sin saber por qué”.



Más detalles y fotos en:



ARCHIVO SABANEQUE
1970 - 2010

Los Tesoros de Sabaneque

Extracto de "Leyendas y Tesoros " del Archivo Sabaneque.
TESOROS DE SABANEQUE……



TESOROS DEL MOGOTE………  http://saguatesoros.tripod.com/baul.html
PIRATAS EN EL MOGOTE…….    http://saguatesoros.tripod.com/piratasmogote.html
LA CORONA DE LA COMICA….. http://saguatesoros.tripod.com/pobeda.html
EL TESORO DEL JATAL……….... http://saguatesoros.tripod.com/jatal.html
CAYO LA VELA……………….…... http://saguatesoros.tripod.com/cayovela.html
VINO AÑEJO………………….….… http://saguatesoros.tripod.com/vermouth.html
PIRATAS DE CAYO CRISTO…...... http://saguatesoros.tripod.com/cayocristo.html
JEAN LAFFITE EN SAGUA……..... http://saguatesoros.tripod.com/jeanlaffite.html
EL TESORO DE RACKHAM ..….... http://saguatesoros.tripod.com/rackham.html
LA CRUZ DE PLATA………….…… http://saguatesoros.tripod.com/cruzdeplata.html
LA BOVEDA PITATA………….......  http://saguatesoros.tripod.com/boveda.html
BERGANTIN JUAN CLARA….…… http://saguatesoros.tripod.com/juanclara.html
TESORO DE PIEDA NEGRA…..….. http://saguatesoros.tripod.com/piedranegra.html
PEPE CUCA…………………….…… http://saguatesoros.tripod.com/pepecuca.html
LA CORONA PERDIDA…….…….. http://saguatesoros.tripod.com/cuevacorona.html
CRUCIFIJO DE UMOA………….… http://saguatesoros.tripod.com/crucifijoumoa.html
MONEDAS DE VERSAGUA….…… http://saguatesoros.tripod.com/versagua.html
LAS DOS ANCLAS…………….…… http://saguatesoros.tripod.com/dosanclas.html
LA FLOTA DE PLATA………….….  http://saguatesoros.tripod.com/flota_plata.html
TESORO DE LA CADENA………… http://saguatesoros.tripod.com/lacadena.html
INGENIO FLOR DE CUBA……….. http://saguatesoros.tripod.com/flordecuba.html
DINERO DE CIMARRONES……… http://saguatesoros.tripod.com/cimarrones.html
LA CUEVA DEL GAS……………… http://saguatesoros.tripod.com/cuevadelgas.html
LA BOTIJA DE AMARO………….. http://saguatesoros.tripod.com/botijadeamaro.html
EL TESORO DE LA SIERRA…….. http://saguatesoros.tripod.com/lasierra.html
LA FORTUNA DE AZPIRI………..  http://saguatesoros.tripod.com/azpiri.html
LOS TESOROS URBANOS……….  http://saguatesoros.tripod.com/urbanos.html
SABANA Y SABANEQUE…………  http://saguatesoros.tripod.com/sabaneque.html
PIRATERIA EN EL CARIBE…….   http://saguatesoros.tripod.com/pirateria.html
BIOGRAFIA DE PIRATAS………. http://saguatesoros.tripod.com/piratas.html
CATALOGO DE MONEDAS…….. http://saguatesoros.tripod.com/monedas.html
NAUTICA, SIGLO 19 EN SAGUA.. http://saguatesoros.tripod.com/siglo19.html
2DA GUERRA MUNDIAL………… http://saguatesoros.tripod.com/nazis.html
ENLACES SAGÜEROS…………… http://saguatesoros.tripod.com/id57.html 



LOS TESOROS DE SABANEQUE




ARCHIVO SABANEQUE
1970 -2010


miércoles, 29 de diciembre de 2010

El caso de Evangelina Cossio

EL CONSUL DE SAGUA Y EVANGELINA COSSIO



Todos los cubanos conocen la fascinante aventura de escape de la prisión de la señorita Evengelina Cossio Cisneros el 8 de Octubre de 1897, durante la Guerra de Independencia. Fue la única mujer condenada a prisión por revolucionaria y reclamada por toda la prensa americana; pero lo interesante de esta epopeya es que ahora surgen nuevos datos que vinculan más a Sagua La Grande con los acontecimientos.

Ahora se sabe que en todo el complejísimo plan para su rescate y fuga de Cuba estaba involucrado el cónsul norteamericano en Sagua.

Resulta ser que al mismo tiempo que se planea el rescate de Evangelina de la prisión, el cónsul americano en Sagua La Grande, Mr. Walter B. Barker, solicitó una licencia al Departamento de Estado para un breve descanso en Estados Unidos a finales de Septiembre. El telegrama existe y este es su texto (traducido): "a menos que mi presencia aquí sea esencial, mi salud requiere treinta días para visita Nueva York”. En otra carta enviada a la Embajada en La Habana se lee lo siguiente: "durante el verano entero he sufrido de salud deteriorada; el consejo del médico es que, nada más que un viaje redondo me beneficiaría... Si la licencia se me da, visitaré Nueva York y Washington solamente."


La jóven revolucionaria se fuga espectacularmente el día 8 de Octubre de 1897 cuando un corresponsal del diario “Journal” de Nueva York se encarga del primer paso del plan que era aserrar los barrotes de la prisión y ya Barker había obtenido su licencia para salir de Cuba.


El vapor “Seneca” salió de La Habana para Nueva York al día siguiente el 9 de octubre de 1897, después de que Evangelina hubiera sido pasada de contrabando a bordo del buque vestida como marinero y “coincidentemente” el cónsul de Sagua también se embarcó en este buque. Las inspecciones de los españoles sobre el barco no dieron ninguna indicación de que algo estuviera mal; Evangelina había sido escondida en un camarote y todos habían sido inspeccionados con detalles …menos uno…, la habitación del honorable consul americano, ¿quién se atrevería a penetrar en la habitación de un diplomático norteamericano?.

Al arribo a Nueva York toda la sociedad americana estalló en júbilo al conocer el asombroso y brillante plan de rescate, El acontecimiento ocupó la primera plana de todos los periódicos de la época. El Presidente Mr. William MacKinley la recibió en la Casa Blanca así como el Congreso y otras instituciones y sociedades que no la dejaron descansar con homenajes y reconocimientos. Barker dijo a un reportero que él no vió a Evangelina hasta el segundo día de viaje y que no sabía que Evangelina viajaba en el Sénaca; pero en otro diario que lo interrogó más a fondo este declaró: "por supuesto mi posición prohíbe discutir su caso." Evangelina dijo que ella había sido ocultada en un camarote del “Séneca” hasta que el buque zarpó de La Habana y que el amigo que la ocultó no lo podía identificar.

La clave está en El Diario “El Mundo” de Nueva York el cual ofreció una más completa investigación, interrogando al capitán y otros marineros, lo cual le permitió ofrecer una detallada versión de los acontecimientos que sucedieron en el viaje. Este periódico narra que Evangelina pasó mucho de su tiempo a bordo en la compañía de Barker y del sobrecargo de la nave. La principal fuente de “El Mundo” lo fue el capitán de la nave Mr. Frank Stevens, quien confesó al periódico esto: "después de la primera cena (Evangelina) tomó un descanso en la cubierta y saludó a algunos de los pasajeros; entre ellos estaba Walter B. Barker, cónsul de Estados Unidos en Sagua La Grande, ella se dirigió a él en español como si ya lo huviera hecho antes y él también le habló como viejo conocido, también se pasó mucho de su tiempo en la oficina del Sobrecargo, "no la vi otra vez hasta domingo ( el 10 de octubre de 1897). Lunes y martes ella pasó la mayoría de su tiempo con Sr. Barker y el sobrecargo”.


Indudablemente que Mister Barker tuvo que ver mucho con el plan de fuga de Evangelina Cisneros de la prisión de Isla de Pinos y su embarque en el Sénaca lo cual constituyó toda una hazaña para aquella época y todo el plan en sí fue una asombrosa obra maestra que además influyó mucho en los posteriores acontecimientos por la independencia cubana.

Pero, ¿por qué se escogió a Barker?, pues bien, el expediente consular muestra que durante su estancia en Sagua La Grande desde Agosto de 1896, este fue uno de los cónsules que más se enfrentaba a las autoridades españolas y las irritaba al punto que hasta el propio Gobernador de Cuba, Valeriano Weyler, emitió protestas al Gobierno Norteamericano por la conducta del diplomático; su apoyo a la causa cubana de la independencia era muy conocido en la Villa del Undoso, pero además, Evangelina vivía en Sagua La Grande con sus hermanas Flor María, Carmen y Clemencia además de su padre Don Agustín Cossío Serrano que se encontraba preso por esconder armamentos para la Brigada Sagua, factor que involucraría más al honorable cónsul americano. Es de destacar que unas de sus hermanas, Doña Clemencia Cossío Cisneros era la esposa del alcalde de Sagua La Grande Don Delfín Tomasino Bonet los cuales son los abuelos de Yoly Calvet Tomasino (nuestra pasada Primera Dama del Municipio de Sagua en el Exilio junto a su esposo Napoleón como Presidente).


El 13 de Noviembre de 1898 regresó el ex -cónsul a Sagua y su recibimiento en la Estación de Ferrocarriles fue un verdadero acontecimiento pués todo el pueblo sagüero se conglomeró allí para recibirlo y casi se lo llevan en brazos tras vivas y hurras a este gran amigo de los cubanos.


El 5 de Abril de 1899 se cambió el nombre de la Avenida de Jumagua por el de Calzada de Barker en grato recuerdo al cósul americano amigo de los sagüeros que tanto luchó por la causa cubana, y al que la Villa del Undoso considera sagüero, como a Evangelina, porque:

"No se es: de donde se nace, o: de donde se muere, sino: de donde se lucha".

martes, 28 de diciembre de 2010

El Segundo Teniente Gobernador de Sagua: Joaquín Fernández Casariego

Don Joaquín Fernández Casariego, (1814-1867). Se ha mantenido la tradición oral de que fue Casariego uno de los seres que más quiso a Sagua La Grande. Fue su Teniente Gobernador en dos etapas (1850-54) y (1857-60), siendo ambos mandatos de absoluta dedicación al progreso de la Villa del Undoso.


Era muy pobre el centro urbano cuando él llegó el 9 de Septiembre de 1850 y su gran obra de alcantarillado colocó de pronto a esta ciudad entre las más avanzadas de Europa en cuestión de desagües, protección de inundaciones y salubridad.

El río estaba muy obstruído por empalizadas y este lo limpió construyendo además el Muelle Real y la muralla protectora del actual Parque “El Pelón”. El paso del río para carretas y caballos.

Compuso la calle Colón y le construyó un puente para darle continuidad hacia Cocosolo.

Hizo el puente de Yabú y otros 7 más en el camino a Santa Calra los cuales hicieron notable el desarrollo económico local.

Construyó el Cementerio Viejo al cual le hizo una hermosa alameda y un puente.

El cementerio de Viana y la iglesia de Quemado fueron de su creación, y la parroquia de Sagua tuvo su existencia debido en gran parte de su presión e interés, como también lo habían sido años antes los ferrocarriles que tanto progreso le dió a la región y de los cuales fue administrador, así comola Carcel Pública y la Plaza del Recreo que fueron sus gestiones aunque terminadas después de su partida de Sagua.

En 1858 pavimentó la calle Martí desde Colón hasta Máximo Gómez lo cual benefició la comunicación con el paradero del ferrocarril.

Creó asociaciones piadosas al cuidado de señoras.

Fundó escuelas.

Proyectó la construcción del Hospital Civil y comenzó las reformas de los impuestos municipales entre otras pequeñas pero importantes reformas que permitieron el progreso de la Villa del Undoso.

Nació Casariego el 15 de Octubre de 1814 en Rivadeo, Galicia, España, estudiando hasta 2do año de Derecho e ingresando en el ejército en 1834. Participa en la Guerra Civil Española. En 1842 llega a Cuba, en 1849 Teniente Gobernador de Sancti Spiritus y en 1850 lo fue de Sagua por dos veces. Al irse en 1860 de Sagua estuvo hasta 1866 en La Habana como Jefe Superior de la Policía de la Isla, aunque en intermedio estuvo en Santo Domingo en Marzo de 1864 donde fue Jefe del Estado Mayor.

En 1866 pasa a Cárdenas como Teniente Gobernador y el 15 de Abril de 1867 regresa muy enfermo a Madrid, España donde fallece el 28 de Junio de 1867. Sus restos reposan en el Cementerio de la Sacramental de San Luis, Galería Central, nicho # 171 (para el sagüero que quiera irle a dar las gracias por su aporte al progreso de la Villa).


http://saguapersonajes.galeon.com/aficiones809254.html

El Primer Teniente Gobernador de Sagua La Grande

Don Francisco Fernández Villiers, primer Teniente Gobernador de Sagua

-
Nace en La Habana el 26 de Septiembre de 1805, sus padres eran Don Eugenio Fernández Magallanes (Madrid, 15 de Noviembre de 1766) y su madre Doña Ana María Villiers Castro-Palomino (Habana14 de Mayo de 1780). Se casa con Doña Ana Ledón Herrera en Santa Clara el 23 de Julio de 1832 y de su matrimonio nacen los hijos: Ana Emilia (1833), Eugenio Ricardo (1934), Francisco (“Papaco”) (1835), y Juan José Rafael (1841). Se casa por segunda vez en Sagua La Grande con Doña Mariana Pichardo Pichardo el 11 de Febrero de 1853.

Después de una excelente carrera militar, el Comandante Don Francisco Fernández Villiers fue nombrado como el primer Teniente Gobernador Político Militar que tuvo Sagua La Grande, el 13 de Diciembre de 1844, por apreciación del Capitán General de la Isla de Cuba Don Leopoldo O’Donell que determinó que ya Sagua debía tener su Tenencia de Gobierno independiente de Villa Clara debido a su acelerado desarrollo particular.

Como todo Teniente Gobernador sus funciones en Sagua eran:


1- Gobernador politico militar.


2- Juez protector de la Real Renta de Lotería.


3-Juez en Comisión de la Renta de Correos.


4- Presidente de la Junta Municipal.


5-Presidente de la Junta de Caridad.


6-Presidente de la Junta Subalterna de Fomento.


7- Presidente de la Junta de Sanidad.


8- Presidente de la Comisión de Instrucción Primaria.


9- Subdelegado de la Real Hacienda.


10- Juez de bienes de difuntos.


El día 15 de Enero de 1945 llega Villiers a Sagua para ocupar su cargo, instalando su oficina en una casona que hacía esquina en las calles Padre Varela y Ribera. Es una etapa histórica pues durante esta transcurren los primeros eventos oficiales como la expedición del primer documento oficial que convertía Don Andrés Arceo en Anotador de Hipotecas el 29 de marzo de 1845, el primer documento o asiento de la venta de un esclavo el 12 de Junio, el primer gravámen que se impuso por Don Pedro Brito el 19 de Junio, se estableció la Escribanía de Marina y Gobierno no existente anteriormente, Villiers propuso y planeó el Puente de Cocosolo y el proyecto de una Cárcel en 1846, en este año se crea la Junta Municipal para la administración de fondos propios.

El 16 de Noviembre de 1846 fue la primera venta a censo de solar en lugar ubicado a urbanización, la autorización de “Importación” para el Puerto de Sagua que solo tenía permiso de Exportación, se crea un Corral de Consejo publico para animales sueltos en 1848, se arreglan los límites jurisdiccionales con Santa Clara, se establece Mr. Henry S. Broconne en el Puerto de Sagua como Agente Consular, en 1947 se desecó la parte baja del pueblo con una zanja, se construye el Puente de Madera sobre El Estero de Contreras (Cocosolo) llamado “Puente de la Tenería”, se crearon tres oficios de procuradores, se comenzó la composición de la calle Colón, comenzó a navegar por el río el “Vapor Sagua La Grande” de la casa Beronda, este fue el primer buque de esta clase construído en Cuba.

El 3 de Enero de 1950 termina el mandato de Villiers y lo substituyen provicionalmente (por unos días) 4 Tenientes Gobernadores que fueron: el geógrafo, historiador y Literato Don Jacobo de la Pezuela , Don Rafael Gonzalvo Don José Antonio Delgado, y Don Mattías Liévana el cual dió paso a Don Joaquín Fernández Casariego, el gobernante que más obras aportó a Sagua La Grande.


Fernandez Villier fallece el 1 de 1865.

-

Para más personalidades de Sagua La Grande, ver el Website:

-
Resumen tomado del
ARCHIVO SABANEQUE
1970 - 2010

CAYO BEQUER

Un día como hoy muere Cayo Bequer
¡ ERA EL DIA DE LOS INOCENTES CUANDO FALLECE NUESTRO AMIGO !

Tomado del periódico digital  "El Sagüero Ausente"    ( http://www.sagua.net/ )

-Cayo fue un popular cantante de los años sesentas y setentas en Sagua La Grande; voz insustituíble, cantaba con los Melódicos en 1973 cuando muere prematuramente una noche del Día de los Inocentes, el 28 de Diciembre, ocasionando así un enorme luto a la sociedad sagüera que lo adoraba y se negó por muchas horas a aceptar su fallecimiento.


Los sagüeros tenían la esperanza de que el anuncio de su fallecimiento se tratara de una broma por el día de los inocentes, pero lamentablemente tuvieron al final que despertar a la triste realidad de que “la voz” se le había ido en realidad.

Llegaron a llamarle “el Nino Bravo de Sagua” debido a su potente voz que en ocasiones cantaba medios tonos por encima de la original.

Una enorme caja toráxica producto de sus ejercicios con pesas y la práctica del judo, cooperaba mucho en esta gracia regalada por Dios.


Hoy lo extrañamos mucho los que fuimos sus amigos que nos reuniremos para oir sus canciones que por suerte quedaron grabadas para que siempre él viva entre nosotros.


Biografía completa de Cayo Bequer en el Website: Sagua Personajes



 
Escuchar sus canciones en nuestro Archivo Sabaneque - Sección: Undosovisión

Historia de Sagua La Grande

HISTORIA COLONIAL (Resumen)


Fundada oficialmente el 8 de Diciembre de 1812,aunque muchos investigadores del pasado y del presente coinciden que esto no debía mencionarse más, pues Sagua no necesitaba fundación en esa fecha en la que ya llevaba más de un siglo de fundada por sí sola. Las fundaciones oficiales no expresan la historia real de los pueblos, pues, de no haberlo hecho Don Juan Caballero en 1812, tendríamos que hacerlo nosotros hoy en día y por tanto la fecha oficial sería 16 de Febrero de 1998, fecha en que escribo estas líneas.

De todas formas desde 1796 en que se realizó la primera misa colectiva y pública en la casa de “el sordo” junto al río Sagua, ya todos los colonos sagüeros comenzaron a pensar en“oficializar”sus vidas (Ver: PRIMERAS IGLESIAS), pero allí vivían desde hacía tres siglos en los cortes de madera, conociéndose el sitio como «El Embarcadero»,pues este tramo del río donde hoy está el Puente “El Triunfo”, constituía una especie de “puerto interior”,geografía envidiable para cualquier otro corte de madera en el resto de la Isla de Cuba.

Toda la madera que se cortaba en la región, era facilmente transportada a la costa por medio del caudaloso río,a través de ”el embarcadero” de Sagua o Çagua que era el nombre que los aborígenes sagüeros daban al área a la llegada de los españoles. En la poca historia que se recogió, figura la expedición de Pánfilo de Narváez,que por el eje del río Sagua,pasó para detenerse en Carahatas en 1511 (Ver:EL VIEJO PUEBLO INDIO) y 79 años después aparecen Don Alonso de Zepeda (1590) por Jumagua y Don Antón Díaz (1591) por Amaro como los primeros colonos conocidos en la región de Sagua La Grande, aunque estas 8 décadas de vacío histórico están rellenos de interesantes leyendas y tradiciones orales,al igual que las otras 7 décadas que separan a Zepeda y Antón de la orden que el 6 de Junio 1650 dió el Cabildo de Remedios para trasladar el antiguo corral de Zepeda a una milla de Sagua.

Debe destacarse un caso no reportado con anterioridad en ninguna biografía y es el caso del hallazgo de una cachimba o pipa española encontrada por nuestro equipo arqueológico ”Sabaneque”en el Sitio Aborígen del Dorado (Río Sagua La Grande),lo cual muestra una temprana transculturación de los indios sagüeros con el colonizador español,quizás en los primeros años de 1500.

La pipa encontrada en las capas intermedias de la excavación, la conservamos hoy,con vista a futuros estudios. Otros eventos históricos que probaban la actividad o movimiento en la zona los fueron la petición de Don Melchor Francisco al Cabildo de Remedios en 1664 para trasladar su corral río arriba debido a las incursiones de los piratas.

Se habla de la mención que hace el historiador Don Manuel Dionisio González en su historia de Santa Clara, de una Ermita que se construyó en 1707 en “el camino del embarcadero”, pero quizás la referencia que usó del camino, sea de su época (siglo XIX) y no de 1707.

El día 2 de Junio de 1762 ,a solo 4 días del ataque a La Habana por los Ingleses (dice Don Jacobo de la Pezuela en su Historia de Cuba) “al desembarcar ya su vanguardia de las peligrosas angosturas del Canal Viejo de Bahama, avistó por el N.O. a tres embarcaciones españolas que iban a cargar maderas a Sagua, escoltadas por la fragata “Tetis”,de 32 cañones, y la urca “Fénix”,de 18, las que, después de una caza de 6 horas,fueron alcanzadas por las fragatas inglesas “Echo” y “Alarm” (de 28 y 32 cañones) trabándose por la tarde una refiega que terminó con la rendición de los buques españoles…”

El 30 de Abril de 1763, durante la dominación inglesa, Don Antonio María de la Torre,Teniente Gobernador de Remedios, envió una carta al Intendente de Marina Don Lorenzo Montalvo, haciéndole saber que él defendería las maderas que los ingleses trataban de extraer de las dos Saguas, principalmente la de Sagua La Chica que era su jurisdicción; lo cual agrega un dato más a la actividad de esta región en la misma mitad del siglo XVIII.

En 1792 existían, madereros, carboneros, vegueros, y una amplia población de piratas retirados (según tradición oral), además de presidiarios trabajando en los cortes y otra población variada en el embarcadero o surgidero de Sagua,según una vieja tradición oral; lo cual nos ha hecho suponer que, de ser así,estaría justificada la negación de la iglesia a mandar curas a dar misas a esos “impuros”, así como a establecer cementerios y mucho menos, autorizar “La Fundación Oficial”, (pagando justos por pecadores).”Los curas no pasaban más allá de Quemado de Güines”

Quizás esto pueda explicar el misterio de “los cementerios e iglesias de Sagua La Grande que incluso, siendo Sagua capital de una gran Jurisdicción en el centro de Cuba, aun tenía que ir a enterrar sus muertos en 1812 a uno de sus barrios (Quemado de Güines) distante a xx kilómetros de la población, donde vivía el único cura de la región.

Aunque la tradición oral cuenta que un “Cementerio Clandestino” (no católico), existió durante todo el siglo XVII (1700-1799) en el sitio que hoy da base al “Parque de la Independencia” ubicado entre las calles Colón, Padre Varela, Luz Caballero y Clara Barton. Quizás de efectuarse una excavación arqueológica profunda, pudieran encontrarse las tumbas de los Patriarcas de Sagua La Grande, aquellos cortadores de árboles que tantos astilleros españoles abastecieron y cuya madera aun reluce en el Palacio de “El Escorial” en España.

En 1834 visitó a Sagua por varios días el Poeta Plácido (Gabriel de la Concepción Valdés 1809 - 1844 ); encantado con su caudaloso río, pasaba horas y horas en sus orillas observando su belleza, y donde a la vez recibía a las musas de la inspiración, con una piedra lanzada a su inmensidad observó las grandes ondas que esta producía para luego desaparecer en sus misteriosas profundidades.

De ahí que decidió bautizarlo con un nombre más poético que encontró, y este fue: “El Undoso”. Siendo Plácido un personaje tan importante en la isla de Cuba, los sagüeros se sintieron muy honrados con la inesperada visita y decidieron por tanto continuar llamándole “Undoso” al río y “Villa del Undoso” a la ciudad, la cual nacía por aquellos tiempos. En la actualidad ha continuado la tradición.



Ampliar en:  http://sagua-la-grande.tripod.com/

lunes, 27 de diciembre de 2010

Conquistadores en Sagua

Visita de Pánfilo de Narváez a los indios sagüeros.


“Llegaron a un pueblo que estaba en la ribera de la mar del Norte.Este pueblo estaba situado, con más precisión, en la desebocadura del río saguagrande, que tenía las casas sobre horcones dentro del agua y al que los siboneyes llamaban Carahate”.

Amediados de los años setentas (XX) con el derrumbe en el patio en una casa de San Juan de los Remedios apareció un túnel o pasadizo del cual nos enteramos en el acto y sin pérdidas de tiempo partimos hacia ese vecino pueblo con el objetivo de explorarlo y cartografiarlo.,pero luego de una larguísima odisea (que no es el sitio para contar) no pudimos hacerlo

No obstante el viaje a Remedios no fue del todo estéril; era la primera vez que lo visitábamos por lo que decidimos recorrer hasta el último rincón de esta interesantísima ciudad colonial.El director del Museo de Historia nos permitió hospedarnos allí por varios días y entre visitas y conversaciones con los más destacados intelectuales de la ciudadsurgió un tema, hasta el momento desconocido para mí, me refiero al “paso de la expedición de Pánfilo de Narváez por el Territorio indio de Sabaneque” y cuyo punto exacto se han venido disputando remedianos y sagüeros desde fechas muy lejanas. Los hijos de Remedios, en su gran mayoría, afirman que el sitio de estancia de Narváez junto al Padre Las Casas estuvo en Caibarién, mientras que por otra parte los sagüeros afirman que todo ocurrió en el Territorio de Sagua La Grande, debate muy deportivo y poco científico.

El asunto es que contándose con muy datos históricos no es de extrañar que casi 500 años después los hechos se muestren muy confusos,pero también no es menos cierto que existe un poco de capricho regionalista entre los los defensores de ambas tesis.


Veamos según el padre Fray Bartolomé de las Casa, que fue lo que sucedió por aquellos días de 1511 cuando después de pasar Cuyba y Camagüey el grupo de Narváez continuó avanzando hacia el oeste:


“Pasaron así algunos pueblos de aquella provincia (de Camagüey) por el camino que llevaban, y porque la gente de los pueblos que estaban a los lados del camino, codiciosa de ver gente tan nueva, y en especial por ver tres o cuatro yeguas que allí se llevaban, de que toda la tierra estaba espantada, y las nuevas dellas por toda la isla volaban, llegáronse muchos a verlas en un pueblo grande llamado el CAONAO, penúltima luenga, y el día que los españoles llegaron al pueblo, en la mañana parándose a almorzar en un arroyo seco, aunque algunos charquillos tenía de agua, el cual estaba lleno de piedras amoladeras, y antojóseles a todos de afilar en ellas sus espadas; y acabado su almuerzo, danse a andar su camino del Caonao. En el camino había dos o tres leguas de un llano sin agua, donde sed en algún trabajo; y allí trajeron algunos indios de los pueblos algunas calabazas con agua y algunas cosas de comer. Llegaron al pueblo de Caonao a hora de vísperas, donde se halló mucha gente que tenían aparejada mucha comida del pan de cacabí (casabe) y de mucho pescado, porque tenían junto un gran río y también cerca la mar”.

Hasta aquí la descripción de una aldea indígena llamada Caonao a la cual arribaron al pasar algunos pueblos después de salir de Camagüey, sin duda alguna un poblado hacia la costa norte de la provincia de camagüey donde más adelante el padre Las Casas describe la histórica “Matanza de Caonao” que todos conocemos en los cursos escolares de Historia, donde fueron salvajemente asesinados infinidad de aborígenes que ingenuamente observaban con asombro los caballos que traían los conquistadores españoles. Un triste e imborrable acontecimiento para nuestra historia.

De Caonao la expedición de Narváez partió hacia “Sabaneque” bordeando la costa y pasando algunos poblados indígenas hasta que después de pasar UN GRAN RIO se encontró un extenso y curioso caserío donde los bohíos reposaban en horcones sobre el agua al que los indios llamaban “Carahates”. (con esa descripción me vino a la mente Isabela de Sagua la cual es la única de Cuba que desde épocas inmemoriales conserva este estilo “algo veneciano” de “calles acuáticas” y “aceras muelles”; ¿ No sería esta idea arquitectónica una continuación (españolizada) de los primeros palafitos indios descritos por los cronistas?.

La controversia sobre el emplazamiento de este palafito comenzó con el historiador Ignacio de Urrutia el cual imaginó el sitio en Cayo Conuco mientras que otros historiadores como Guiteras y Guerra lo ubicaban al oeste del río Sagua La Grande.Pero quizás Urrutia desconocía un dato curioso, al oeste del río Sagua La Grande existe y siempre existió un pueblito llamado Carahatas.


Y continúa Las Casas su relato:…”y llegaron a un pueblo (que estaba en la ribera del mar del norte y dentro las casas sobre horcones en el agua) llamado Carahate, penúltima luenga, al cual puso (cambió) el padre Casa-harta, porque fue cosa maravillosa la abundancia de comidas de muchas cosas que allí tuvieron, de pan y caza y pescado y sobre todo de papagayos, que, si no me he olvidado en obra de quince días que allí estuvieron, se comieron más de diez mil papagayos, los más hermosos del mundo, que por alguna manera era lástima matallos”…

Como vemos en esta descripción el poblado se llamaba “Carahates” y allí permanecieron los españoles por quince días algo que sí coincide perfectamente con la pequeña población actual llamada Carahatas. Personalmente estuve por casi un año en Cayo Conuco y Caibarién donde realicé los trabajos de taxidermia para el planeado “Museo del Mar” y aprovechando mi estancia en la región entrevisté a muchísimos vecinos en los cuales nunca encontré vestigios de alguna tradición en cuanto a ese trascendental acontecimiento, pero cosa curiosa, en Caratas sí existe una cautivadora energía en la tradición oral que conservan los más ancianos del caserío los cuales conocen la hitoria e incluso “el sitio donde acamparon las tropas”. Muy cerca de allí se encuentra el área que ocupó ‘Carahatas La Vieja” hasta finales del siglo pasado (XIX) y un poco más hacia el río Sagua está la “Punta Pavía” donde se levantaba el poblado primitivo del cual los vecinos de Caratas estuvieron sacando horcones hasta principios de este siglo (XX) los cuales eran aprovechados para surtir los hornos de la zona. Es curioso que a finales de los años 1970 cuando visitamos Pavía ó Carahates, aun quedaban algunos de los enormes troncos semi-enterrados en el suelo fangoso (y en la actualidad no tienen por qué haber desaparecido).

Por el relato de Diego Velásquez sabemos que los conquistadores salieron de Carahates y después de 4 días(descansando de noche) llegaron a Matanzas, travesía un poco dudosa de haberse realizado desde Conuco teniendo en cuenta que avanzaban remando en canoas unas veces y en otras ocasiones marchaban por tierra por bosques tupidos y ciénagas fatigosas.


Quizás en un futuro se pueda hacer esta travesía en canoa de tronco hueco a modo de prueba comparativa.Otra prueba material de peso serían las excavaciones arqueológicas ya que obviando la habitual exageración en las crónicas de la época, en un sitio así tendrían que encontrarse abundantes restos de dieta si se tiene en cuenta que 50 españoles y 100 indios cargadores comiendo por 15 días,sin contar a los cientos de residentes locales, los cuales según Las Casas mataron diez mil papagayos para alimentar a los “ilustres visitantes”, y quien sabe si algunos objetos españoles pudieron quedar abandonados en el sitio. Se sabe además que el sitio estaba en “Sabaneque” y cuando se despeje por fín la duda de “Sabana” y Sabaneque” veremos que estas son dos provincias distintas y no una como se ha explicado hasta ahora.

A continuación la descripción del Historiador Guiteras:


“Llegaron a un pueblo que estaba en la ribera de la mar del Norte.Este pueblo estaba situado, con más precisión, en la desebocadura del río saguagrande, que tenía las casas sobre horcones dentro del agua y al que los siboneyes llamaban Carahate”.


De Pedro Suárez Tintín

domingo, 26 de diciembre de 2010

Provincia Indígena Sabaneque

Introducción a la provincia indígena de SABANEQUE


ÇAVANE Y ÇAVANEQUE

Al parecer muchos decían "Sabana o Sabaneque" ya que la nueva administración española en Remedios controlaba ambas Jurisdicciones pero en los antiguos papeles, cartas y relatos de los cronistas puede notarse la diferenciación que se hace de "Sabana y Sabaneque" como es el caso de Diego Velazquez que nunca confunde a los dos Territorios.

ANTIGUA JURISDICCION DE SAGUA LA GRANDE


Con la llegada de los colonizadores españoles en 1492 se mantuvo en cierta medida la división territorial que habían hechos los indios cubanos de sus cacigazgos y sobre ellos se construyen las primeras Villas.En esa época América no se dividía en países sino en cacicazgos, por lo que la región de Sagua era un país. En el caso del Territorio “Sabaneque” sus límites coincidían con la nueva Jurisdicción “Sagua La Grande”, es decir que sus terrenos abarcaban desde el río Sagua La Chica por el Este, hasta el río Sierra Morena por el Oeste, quedando de esta forna el río Sagua La Grande en el mismo centro de la Jurisdicción. Esta franja jurisdiccional estaba situada entre las latitudes 22º30’ y 22º53’ aproximadamente, tomando como referencia el río Sagua La Grande, es decir que su ancho sería aproximadamente desde los terrenos de San Diego del Valle hasta los cayos del norte, y su interior estaba dividido en 7 Partidos Judiciales que eran: Jumagua (luego Sagua), Amaro, Yabú, Quemado de Güines, Alvarez, Rancho Veloz y Ceja de Pablo, y esto se transforma posteriormente en: Sagua (cabecera jurisdiccional),Encrucijada, Santo Domingo, Cifuentes, Quemado de Güines, Rancho Veloz y Corralillo con el nombre de Región substituyendo al de Jurisdicción, para finalmente fisionarse en Municipios independientes dentro de la nueva provincia llamada Villa Clara. Siendo esta una idea general muy sintetizada de la evolución territorial ya que durante los dos siglos pasados ha habido muchísimos cambios de “límites” o “fronteras municipales” que en ocasiones han pasado de un partido a otro o de una Jurisdicción a otra (como es el caso de Calabazar de Sagua y Cifuentes que pasaron a ser parte de Santa Clara en dos ocasiones).

De esta forma vemos como el nombre “Sagua La Grande” no es solamente el de una ciudad, sino que también con él se bautiza a una Jurisdicción y a un río que extiende su nombre hasta las montañas del Escambray (ha de agregarse que la palabra también la vemos dando nombre a la bahía ubicada al Este de la desembocadura del río y más tarde a una Región y Municipio).

La palabra “Sagua” es derivada del término aborigen “Cagua” que significa “mucha agua” y que los conquistadores españoles interpretaron como Sagua debido a que los Taínos pronunciaban la “C” con sonido muy parecido a la “S”, (se trata de la “Ç” que fonéticamente se aproxima mucho a la “ese”). En otros sitios de América (ejemplo Puerto Rico y Venezuela) existen sitios llamados “Cagua” porque substituyeron la “Ç” por la “C”, pero en el caso de la región Sabaneque se le agregó una “S” y así surgieron “Las Dos Saguas”, Sagua La Grande y Sagua La Chica (diferenciando su apellido el tamaño de un río con el otro).


Dice la tradición local que “Caguax” era el gran cacique sagüero que reinaba en todo el territorio “Sabaneque” a la llegada de los españoles y que su tribu radicaba en el área de Macún, (creca del río entre Sagua e Isabela) y no estaría tan mejor elegido el sitio para un cacique si se tiene en cuenta la estrategia de este punto con salida al mar a través del río y con salida a las cuevas del Mogote usando el prehistórico camino que los españoles llamaban “carretero de Jumagua” ya que inicialmente los grandes barcos se adentraban tierra adentro desde Isabela de Sagua hasta este sitio donde se cargaban o descargaban las mercancías con destino al Hato de Jumagua usando de este camino. Se dice que los piratas de los siglos XVI y XVII también se aprovecharon de esta ventaja geográfica, así como los madereros del siglo XVIII.


El Territorio de “Sabaneque” (Cavaneque) tenía por vecino hacia el Este al Territorio de “Sabana” (Cavana) el cual se extendía desde el río Sagua La Chica (Oeste) hasta el río Caonao (Este) y cuya cabecera lo era el área de San Juan de los Remedios. Y hacia el lado occidental de “Sabaneque” estaba el Territorio de “Yucayo” que abarcaba desde el río Sierra Morena por el Este, hasta el límite de La Habana por el Oeste, siendo su centro o cabecera el área de la ciudad de Matanzas.